lunes, 13 de septiembre de 2010

COMERCIO INTERNACIONAL DEL MAIZ MORADO

 Resumen de Estudio de Mercado del Maíz Morado:


El maíz morado es una variedad de maíz, originaria de los Andes Peruanos, única en el mundo por poseer la coronta y los granos de un color morado característico, debido al pigmento que posee denominado Antocianina. Las principales variedades son: Morado Canteño, Morado Mejorado, Morado Caraz, Arequipeño, Cuzco Morado y Negro de Junín.


Propiedades: Posee un alto porcentaje de Antocianinas, un tipo de flavonoides complejos que se caracterizan por tener un importante efecto antioxidante al apoyar la regeneración de los tejidos, fomentar el flujo de la sangre, reducir el colesterol y promover la formación de colágeno, mejorando la circulación. Asimismo reducen el envejecimiento del cuerpo, disminuyen los riesgos de ataque al corazón y son excelentes preventivos contra el cáncer.


Usos: Se utiliza para la preparación de mazamorra, mermelada, yogurt o la bebida denominada chicha morada. Eventualmente, se elabora harina que se utiliza para hacer “Risotto o Pastas de Maíz Morado” o incluso tamales. El maíz morado se exporta a EE.UU. y Europa, principalmente para su uso como colorante natural en la industria de alimentos y bebidas.


Producción: Las épocas de siembra son desde agosto a octubre en la sierra y desde abril a septiembre en la costa. Las zonas de siembra se localizan entre 1,200 - 4,000 m.s.n.m. La densidad de siembra es aproximadamente 8,200 plantas/ha. En cuanto al periodo vegetativo se cosechan a los 40 ó 50 días después de la floración que generalmente ocurre de los 90 a 140 días después de la siembra según la variedad. Respecto a las principales zonas de producción y rendimiento se tiene:


Lugares:
Ancash con rendimiento TM/Ha de 4.4
Arequipa con rendimiento TM/Ha de 4.6
Cajamarca con rendimiento TM/Ha de 8.4
Huánuco con rendimiento TM/Ha de 7.1


Los principales países destino del maíz morado son: EE.UU. y Japón, los cuales, en conjunto, absorben alrededor del 95.0 % del total exportado. Sin embargo, el precio promedio que paga el mercado japonés (US$ 3.01/kg) es mayor al precio promedio del mercado americano (US$ 1.33/kg).
A nivel de subproductos, el principal producto es la Coronta insumo que es utilizado en las industrias de colorantes naturales, alimentos y en el sector farmacéutico, por su alto contenido de antocianina. Le siguen en importancia los envíos de Concentrado de maíz morado, Extracto de maíz morado y Jugo.


En cuanto a la Chicha Morada, los factores que aumentan la oportunidad de desarrollo en el mercado EE.UU son: Crecimiento de la población peruana; Hábitos y preferencias alimentarías hacia los productos naturales.







Entre las principales empresas exportadoras se tiene: Sain-ei Gen E.F.I. Latin America (Perú), Vidal Vidal Elio Renan, Importadora y Exportadora Santa Isabel, The Green Farmer, TexFibra y Vínculos Agrícolas.




Según ADEX, la falta de una norma técnica que señale los estándares de calidad en el proceso de producción y que indique la forma de consumo, pondría en riesgo el crecimiento en las exportaciones de maíz morado peruano.




Fuente:
Boletin Económico Financiero N°49
Fecha: 17 de abril del 2008
http://www.ayudaproyecto.com/boletin/49.htm


 Ficha Técnica:


Nombre Científico: Zea mays.


Partida Arancelaria : 1005909020


Familia: Gramínea


Procedencia: Cultivada


Disponibilidad Geográfica: Abril, Noviembre y Diciembre.


Usos y Aplicaciones: Con el maíz morado se prepara la exquisita chicha morada, como también la mazamorra morada. Fuente de antocianinas de valor antioxidante.


Presentaciones: Coronta, concentrado, extracto jugo, harina, colorante, cápsulas.


Principales mercados: EEUU 56%; Japón 15%; Bolivia 11%;  España 5%;  Chile 3%;  Otros 10%.


Especificaciones Técnicas : Grano entero en Mazorcas. Selección 100% a Mano, Libre de Impurezas, Insectos vivos y muertos.


Presentación / Empaque : En Sacos de polipropileno con doble papel interior de 20 kg. ó en Cajas de cartón de 15 Kg. Peso Neto. Los Embarques son en Contenedor de 20 / 40 pies.

A continuación, los links mostrados son cuadros estadisticos acerca del maiz morado:


EXPORTACIONES DEL PRODUCTO MAÍZ MORADO SEGÚN SUS PRINCIPALES PRESENTACIONES EN US$ 2005 - 2010:


•http://www.siicex.gob.pe/siicex/apb/ReporteProducto.aspx?psector=1025&preporte=prodpres&pvalor=1936


EXPORTACIÓN DEL PRODUCTO MAÍZ MORADO SEGÚN SUS PRINCIPALES MERCADOS EN US$ 2005 - 2010:


•http://www.siicex.gob.pe/siicex/apb/ReporteProducto.aspx?psector=1025&preporte=prodmerc&pvalor=1936


El Biocomercio:

El término Biocomercio engloba aquellas actividades de recolección, producción, transformación y comercialización de bienes y servicios derivados de la biodiversidad nativa (recursos genéticos, especies y ecosistemas) que involucran prácticas de conservación y uso sostenible, y son generados con criterios de sostenibilidad ambiental, social, económica, según lo establecido por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, por sus siglas en inglés).

En la práctica, el biocomercio es posible gracias a iniciativas empresariales que involucran principios y criterios de sostenibilidad en actividades productivas y comerciales, los cuales son:

A.- Conservación de la Biodiversidad.B.- Uso sostenible de la Biodiversidad.C.- Distribución justa y equitativa de los beneficios derivados del uso de la biodiversidad.
D.- Viabilidad económica (administrativa, financiera y de mercado).
E.- Cumplimiento de la legislación nacional e internacional.
F.- Responsabilidad ambiental.
G.- Responsabilidad social, derechos de los trabajadores, derechos de acceso a la tierra y a los recursos.

EL BIOCOMERCIO EN EL PERÚ:

El Perú ofrece un interesante potencial derivado de su inmensa diversidad biológica nativa para ingresar a nuevas líneas productivas así como para consolidar su actual oferta de bienes y servicios para los mercados locales, regionales, nacionales e internacionales. Pero si bien el capital natural del que está dotado el país es abundante, también es frágil, por lo que su uso sostenible en los aspectos económico, social y ecológico, debe responder al criterio de conservación de la Diversidad Biológica. Debe responder a los siguientes principios del Biocomercio:
  • Principio 1: Conservación de la Biodiversidad.
  • Principio 2: Uso sostenible de la Biodiversidad.
  • Principio 3: Distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de uso de la biodiversidad.
  • Principio 4: Viabilidad económica (administrativa, financiera y de mercado).
  • Principio 5: Cumplimiento de la legislación nacional e internacional.
  • Principio 6: Responsabilidad ambiental.
  • Principio 7: Responsabilidad social, derechos de los trabajadores, derechos de acceso a la tierra y a los recursos.
Información General:




El Proyecto Perú biodiverso (PBD) nación con la finalidad de fortalecer y promover cadenas de valor de productos y servicios relacionados con la biodiversidad nacional y el desarrollo rural sostenible, con el objetivo final de que la población rural pobre de áreas seleccionadas mejore su participación económica con una orientación hacia el mercado, en condiciones de equidad.
El proyecto PBD es el resultado de un cofinanciamiento entre la GTZ (cooperación técnica alemana) y la Secretaría de Estado de Economía de Suiza (SECO), con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo como contraparte nacional, y con PROMPERU y MINAM como aliados estratégicos. Este proyecto se ejecuta en el marco del Programa Nacional de Promoción del Biocomercio del Perú (PNPB), teniendo a la GTZ como organización encargada de la implementación y la administración. El Programa Desarrollo Rural Sostenible (PDRS) de la GTZ es la Unidad Ejecutora del proyecto.
El proyecto tiene como instancia superior al Comité de Gestión, el cual está formado por SECO, PDRS, MINCETUR, MINAM, CONCYTEC, PROMPERU y APCI. Este comité establece las líneas estratégicas y vigila la realización del proyecto.

Productos de Biocomercio:
Componente orientado al fortalecimiento y a la promoción de las cadenas de ingredientes naturales y productos funcionales derivados para la industria alimenticia, farmacéutica, cosmética y de curtiembre.
Las cadenas seleccionadas son:
Ecoturismo (servicios de Biocomercio):
En este componente se fomenta un turismo especializado con estándares sociales, ambientales y económicos para lograr la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales. Se promocionan tres proyectos de destinos de ecoturismo, priorizando la observación de aves, de flora y de paisajes en San Martín.
Los destinos seleccionados son:
Visite la web de turismo de San Martín: http://www.turismosanmartin.com/.

Fuente:


No hay comentarios:

Publicar un comentario